Volver al sitio


"Redes Sociales: ¿Amigos oEnemigos?

El Impacto en la Salud Mental

de los Niños y Jóvenes"

Las redes sociales hanrevolucionado la forma en que nos comunicamos e interactuamos con otros. Sinembargo, su impacto en la salud mental de los jóvenes y niños es un tema decreciente preocupación. En este artículo, exploraremos los efectos positivos y negativos de las redes sociales en la salud mental de los jóvenes y niños.

broken image

Muchos de los pacientes que llegan a consulta acompañados de sus padres tienen muchos efectos negativos que les están afectando en su vida diaria, la Ansiedad y Estrés son unos de ellos, pero ¿por qué los niños y jóvenes están llenos de estrés? una de las causas más comunes es porque no soportan la presión para mantener una imagen perfecta en las redes sociales, por lo cual les puede generar estos síntomas en ellos. Hoy
en día muchos de los niños y jóvenes tienen en su entorno mucha soledad, son los más vulnerables ante el riesgo de dependencia, porque se enganchan más fácil a la tecnología o redes sociales creyendo que es un sustituto de esosvacíos existenciales y carencias emocionales.

broken image

Estas carencias y emociones loshacen caer en Depresión, creen que son un reflejo y se comparan con todos los influencer de las redes sociales, quehacen creer en una vida de fantasía, donde tienen una vida perfecta de lujos y viajes, al no tenerlo en sus vidas ya no le dan valor vivir o tener una visión en su futuro y creen que ya no pueden seguir adelante, colapsan, llegan estar en la obscuridad o pierden el sentido de vida.

En la psicología eso le llamamosalimento del ego, es cuando nuestro cerebro enciende el centro derecompensa, que es una de las funciones que realiza El Cuerpo Estriado, también es conocido como Núcleo Estriado; su falta de funcionamiento o un funcionamiento incorrecto, nos hace sentir con un cerebro inflamado, nos vemos con actitudes y procesos negativos; son los que afectan al tener una adicción ala tecnología, los infantes yadolescentes tienen efectos negativos nocivos para su desarrollo, son más lentos, no quieren tener unaprendizaje motor o actividad física, sólo quieren estar durmiendo, presentan trastornos de sueño ocasionado por el tiempo que están enganchados o conectados en las redes sociales.

Otra de las funciones es el Procesamiento de la memoria procedimental, es la memoria dónde y cómo se hacen las cosas, donde aprendemos nuestros procedimientos y cómo se usan los objetos, muchas veces ya no tienen interés a los nuevos aprendizajes y procedimientos mecánicos, ejemplos tan simples simples como aprender a manejar bicicleta o muchas veces los niños no aprenden amarrarse las agujetas de los zapatos. Esta área del cerebro también nos regula los movimientos voluntarios: dirección, intensidad, amplitud… Etc. Ejecución de los movimientos automáticos (deseo, ir a la escuela o socializar), muchos de nuestros hijos ya no lo quieren realizar su vida diaria porque pierden el deseo o están desenfocados de sus objetivos vitales.

Las funciones celébrales afectadas,que están relacionadas con las adicciones a las redes sociales, son la falta Focalización a la atención, lo cual nos lleva un complejo problema, los niños y jóvenes no pueden poner atención a su vida y no pueden regular su conducta motivada (en función de la dopamina) siempre andan impulsivos y peleando con los padres y siempre tienen la atención en los distractores, o en su adicción a la tecnología.

Lo que nos produce un like. En nuestro cerebro es la selecciónde acciones en función de la recompensa esperada por lo cual nuestro el cerebro no está acostumbrado siempre estar en función vigía y lo trasforma en un placebo como lo que sucede con adictos una sustancia, por lo cual inhibe los aprendizajes por refuerzo en nuestros hijos, este método es el que refleja cómo aprendemos muchas habilidades desde la infancia hasta la adultez, a menudo sin instrucciones explícitas, pero lo que está pasando en nuestra población infantil y juvenil están inmersos en la cultura de la inmediatez.


La tecnología y las redes sociales han creado una cultura de la inmediatez, donde los jóvenes esperan resultados rápidos y fáciles, lo cual cuando no se cumple esta inmediatez, ocasiona la Falta de motivación; no ven con claridad sus objetivos del esfuerzo, límites y disciplina, y nuestros hijos no saben sobrellevar la ausencia de motivación, al tener esta ausencia se convierten en personas apáticas y sin falta de esfuerzo.

broken image

La presión para cumplir con las expectativas de los demás y el estrés pueden llevar a la ansiedad y la desmotivación o cuando los padres son sobre exigentes y el rendimiento de sus hijos no aumenta, poco tolerantes a los errores, muchas veces novemos que es lo que estamos exigiendo a nuestros hijos, un exceso de perfeccionismo, lo cual no es bueno porque puede provocar en nuestros hijo inseguridad y baja autoestima en ellos, sin darnoscuenta nuestros infantes y jóvenes se refugian en el mundo virtual de las redessociales, un enganche total.

¿Qué podemos hacer con latecnología?

Establecer límites: Fija un tiempo máximo para el uso de la tecnología, programa descansos. Crea intervalos de descanso entre sesiones de uso., desactiva notificaciones: Apaga notificaciones innecesarias para reducir la distracción y utiliza aplicaciones de control que bloquean acceso a sitios web o aplicaciones, la disciplinacomienza con el ejemplo desconecto mi modemde internet todos como familia y nos enfocamos en otras tareas enfocadas en los valores familiares, gratitud y orden de nuestro hogar.

broken image

La falta de esfuerzo y deseo enlos jóvenes y niños es un tema complejo que requiere una reflexión profunda. Al entender las razones detrás de esta tendencia, podemos trabajar juntos con los Profesionales de la Psicología y los Padres de Familia para fomentar la motivación y el esfuerzo en los niños y jóvenes y darles herramientas para enfrentar los
desafíos del futuro.

broken image